Cambiemos la historia

13690

mujeres se les diagnostica cáncer cervicouterino al año en México

Por más vidas libres de cánceres que se pueden prevenir.

Sé parte del cambio y súmate a la conversación en twitter.

COMPARTIR EN twitter
Cambiemos la historia

En MÉXICO

2012

fue en año en el que se introdujo la vacuna del VPH en el Esquema de Vacunación del país 1

9 a 11

años tienen las niñas que están en la cohorte objetivo principal de vacunación 1

9 de 10

entre las niñas que cumplen 15 años en 2020, han recibido su dosis final de vacunación contra el VPH 1

7 de 10

mujeres de 30 a 49 años se han hecho pruebas de detección de cáncer cervicouterino en los últimos 5 años 1

Nuestro objetivo es que las mujeres mexicanas mujeres mexicanas no sigan muriendo por una enfermedad que se puede prevenir.

Por esta razón, tenemos que:

Arrow

Garantizar que en México se cumpla con el acceso efectivo a servicios de salud de calidad y lograr cerrar las brechas existentes en salud, entre diferentes grupos sociales y regiones.

Impulsar la universalidad y el acceso efectivo de toda la población a la vacunación contra el VPH.

Que las mujeres mexicanas no mueran
f

En los países que han introducido la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), al cabo de 5 a 8 años, la prevalencia de VPH causantes de cáncer disminuyó 2

Entre las niñas
de 13 a 19 años

Entre las niñas
de 15 a 19 años

Los datos demuestran que el VPH no solo es responsable del cáncer cervicouterino, la infección persistente con este virus también es responsable de muchos cánceres de vagina, vulva, ano, pene y orofaringe (cáncer de la garganta y la boca) 3, así como también de las verrugas genitales.

La protección contra el VPH también ayuda a prevenir estos cánceres menos populares, que también representan una carga económica para el país.

Se ha demostrado que 4

En los países que han introducido la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), al cabo de 5 a 8 años, la prevalencia de VPH causantes de cáncer disminuyó 2

Es más efectiva cuando se administra en la adolescencia, antes de la exposición al virus a través de la actividad sexual

La vacunación de ambos sexos contra el VPH (conocida como vacunación 'universal') brinda niveles mucho mayores de protección para todos.

Brindar protección a las mujeres frente al virus del papiloma humano (VPH), para que puedan prevenir los cánceres originados por su infección, es proteger a la familia y a la sociedad en general.

El impacto negativo que genera el padecimiento de un cáncer como el cervicouterino (en el cual el VPH es el mayor responsable), ocasiona cambios en el comportamiento social en áreas como la alimentación familiar y conduce a un incremento en el patrón escolar. Estas dinámicas, afectan el bienestar de toda la familia. 2

El cáncer cervicouterino es el segundo cáncer más frecuente entre los países de ingresos bajos y medianos bajos (PIBM) ³, dentro de los que se encuentra México.

Tan solo en 2018, de los 570,000 nuevos casos de cáncer cervicouterino que se diagnosticaron en el mundo, 290,000 ocurrieron en mujeres que vivían en PIBM, esta cifra asciende a 500,000 si se le suman los países de ingresos medianos altos.3

Estas desigualdades podrían aumentar teniendo en cuenta que la aceptación de la vacunación contra el virus del papiloma humano y la detección del cáncer cervicouterino es mayor en países de ingresos altos. 3

En los países de ingresos bajos y medianos bajos (PIBM) 3

En los países que han introducido la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), al cabo de 5 a 8 años, la prevalencia de VPH causantes de cáncer disminuyó 2

Menos del 30% ha introducido la vacunación contra el VPH, en comparación con más del 85% de los países de ingresos altos.3

Solo alrededor del 20% de las mujeres se han sometido alguna vez a pruebas de detección de cáncer cervicouterino, en comparación con más del 60% en los países de ingresos altos3

El llamado de OMS (Organización Mundial de la Salud) a eliminar el cáncer cervicouterino en el mundo como un problema de salud pública, invita a bajar su incidencia estandarizada por edad a:

  • Cuatro o menos casos por cada 100,000 mujeres al año.3

Para lograr este objetivo se necesita acelerar, no solo la vacunación, sino también el tamizaje para poder alcanzar resultados adecuados.3

La cobertura de vacunación contra el VPH del 90% de las niñas puede conducir a la eliminación del cáncer cervicouterino en la mayoría de los países de ingresos bajos y medianos.3

Se prevé que la ampliación intensiva de la vacunación solo para niñas, con detección de dos veces en la vida 3

  • Tomar medidas de inversión centradas en la protección, evitará costos de atención médica de enfermedades que impactan a la población. Pero más allá de esto, sin lugar a duda, la estrategia de vacunación contra el VPH tendrá un impacto muy positivo en la vida y la salud de las mujeres y sus familias.

Este es el inicio del camino para cambiar la historia y convertirnos en un país libre de cáncer cervicouterino y otros cánceres ocasionados por el VPH.

Sea parte del cambio

Conozca la ruta
#CambiemosLaHistoria

Por más vidas libres de cánceres prevenibles.

Referencias:

  1. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/country-profiles/cervical-cancer/cervical-cancer-mex-2021-country-profile-es.pdf?sfvrsn=8a0b4124_38&download=true
  2. Barnighausen Till et.al. Valuing Vaccination. PNAS. 111. 34. 2014. 12313-12319pp
  3. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30068-4/fulltext